Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones ideales a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la mas info boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.